lunes, 27 de octubre de 2014

Lo que me gusta...





Lo que me gusta de tu cuerpo es el sexo.

Lo que me gusta de tu
sexo es la boca.

Lo que me gusta de tu boca es la lengua.


Lo que me gusta de tu lengua es la palabra.

Entrevista al escritor Vicente Battista: "Cortázar y el impacto de RAYUELA en la literatura"

Rayuela es una novela que cambió el modo de leer y de escribir de muchos argentinos. Su autor, Julio Cortázar, tenía un talento formidable. El escritor Vicente Battista analiza el impacto que tuvo Rayuela en la literatura. 


En 1963 un libro apareció en las librerías argentinas. Se llamaba Rayuela y tuvo múltiples efectos sobre los lectores. Los deslumbró y los desconcertó. Los asombró y los enfureció. El autor no era un personaje popular; entre otras cosas, porque sus primeros trabajos, que eran más bien intrascendentes, los firmaba con el seudónimo de Julio Denis. Pero nadie se preguntaba quién era ese Julio Denis. Un día Denis le llevó un cuento a Borges a la redacción de la revista Sur y el talentoso autor de El Aleph decidió publicarlo.

Él conocía al autor del cuento, “Casa tomada”, y firmó la narración con su nombre: Julio Cortázar. Ese día murió Denis y renació Julio Cortázar. El escritor con cara de adolescente eterno había nacido en Bélgica (anotado en el consulado argentino, en donde trabajaba su padre), vivió en Banfield, a pocos kilómetros de Buenos Aires, y dio clases en una secundaria de Chivilcoy. Se exilió en Europa en 1951. 

“Creo que cuando se habla de exilio hay que hacer una aclaración –dice el escritor Vicente Battista–. “Exilio significa una expulsión no querida. Jehová expulsando a Adán y Eva del Paraíso, por ejemplo. Cortázar eligió la inmigración, se trasladó a otro sitio por decisión propia, por motivos personales que pueden ir desde lo económico a lo cultural o a lo político. Luego se transformó en exilio político. Cortázar, dicen algunos, se fue de la Argentina para no soportar el gobierno que había en 1950”.

–Es decir, Vicente, que Rayuela, más allá de que maneja un lenguaje absolutamente argentino y coloquial, fue pensada y creada en Europa.
–Cortázar no ha abundado en explicaciones sobre la génesis del libro. Lo cierto es que su publicación dividió en dos el gusto de muchos lectores. Lo dividió en antes de Rayuela y en después del Rayuela. Fue una novela fundamental en una década de novelas fundamentales. No te olvides de que Cien años de Soledad, de Gabriel García Márquez, también fue publicada en la Argentina en esos tiempos. Tengo el orgullo de que en mi biblioteca esté la primera edición de Rayuela. Fue una obra que nos maravilló a quienes queríamos escribir.


La novela, como se sabe, se divide en dos partes principales: “El lado de allá”, que ocurre en París, y “El lado de acá”, que transcurre en Buenos Aires. Los personajes principales son Horacio, un exiliado amante del jazz, y La Maga, una uruguaya sorprendente, de la cual la mayor parte de los lectores masculinos se enamoraron perdidamente. Del mismo modo que Shakespeare hace morir a Romeo y a Julieta para que el amor sea eterno y jamás caiga ni se pierda en la rutina tediosa de los días, Julio Cortázar no cuenta una historia con final feliz. No puede. No quiso.

“Por supuesto que el personaje principal femenino, La Maga, es absolutamente fascinante, comenta Vicente. La Maga existió, fue real. Julio Cortázar la conoció en un viaje a París y ella se presentó públicamente luego de que él muriera. Si Horacio es el propio Cortázar, no lo sé, o sí. Casi todos los personajes, en todas las novelas, tienen que ver con el autor, son un poco el autor”.


–¿La Maga fue novia o amante de Julio Cortázar?
–Le inspiró un personaje fundamental, que es mucho más importante.

–Cortázar tuvo dos matrimonios, pero por lo general se desconoce si tuvo muchas novias o muchas amantes.
–Y quizá sea mejor que sea así. En todo caso, Cortázar vale por lo que escribió y no por las mujeres que supuestamente sedujo. Así pasen los siglos, se seguirá leyendo Rayuela.

–¿Rayuela es la novela fundamental de Cortázar, su obra cumbre?
–Hay autores que cuentan con una obra cumbre, sin discusión. Pienso en Cervantes y el Quijote. Pero la mayoría de los grandes autores de todos los tiempos tienen más de un título que podría considerarse obra cumbre. Entiendo que Cortázar podría estar entre esos autores. 62 / Modelo para armar es una formidable novela que propone nuevas formas en el espacio de la narrativa. Y casi todos los cuentos de Cortázar son insoslayables y de lectura obligada.

–¿Un escritor escribe siempre el mismo libro? Hay cuentos de Cortázar (pienso en “Lejana” y en “La noche boca arriba” y en “El ídolo de las Cícladas”) que en apariencia cuentan hechos diferentes, pero que en definitiva son la misma historia, la de alguien que es dos personas al mismo tiempo y en la que finalmente predomina la más cruel de todas.
–El ejemplo es válido, pero hay que tener en cuenta que muchísimos escritores suelen transcribir en sus textos las obsesiones que los persiguen. Eso no debería preocuparnos, siempre y cuando el producto que consigan sea de calidad. Borges dijo alguna vez: “Yo solo escribo lo que ya está escrito”. Es ahí donde reside el secreto: escribir lo mismo, pero de otro modo. Eso nos lleva a la verdad profunda de toda literatura: su escritura. No hay que confundir repetición con plagio o autoplagio. El plagio degrada; la repetición no.

–Cortázar ha inspirado a cientos de escritores. ¿Sabemos qué autores lo inspiraron a él?
–Cortázar era un lector inagotable y un traductor excepcional. Llevó al castellano toda la obra de Edgar Allan Poe y el Robinson Crusoe de Daniel Defoe. Ignoro si hubo un escritor que lo haya inspirado; al menos no recuerdo que él lo haya dicho. 

–Como ocurre con gente que comparte el oficio, Cortázar trataba mucho con escritores. Fue amigo del gordo Soriano, del mexicano Carlos Fuentes y de otros grandes. Se sabe que se contaban sobre sus trabajos cuando todavía no habían sido editados. ¿No es eso contraproducente? ¿No se mete de contrabando una frase de Soriano en un cuento de Cortázar, o viceversa? 
–No, de ninguna manera es contraproducente. Por el contrario, resulta muy positivo. Es esencial contar con la opinión de tus pares a la hora de hablar y leer lo que estás escribiendo. Las reuniones entre escritores se vienen realizando desde tiempos remotos y, por lo que sé, no le hacen ningún daño a la literatura.

–Al principio te decía que la edición de Rayuela produjo efectos encontrados. Mínimamente, el lector se sorprendía, se encontraba con una nueva forma de narrar y de resolver situaciones.
–¿Por ejemplo?

–Cortázar propone dos maneras de leer Rayuela. Una, de una manera clásico y convencional, empezando por la primera página y avanzando así hasta el final. La otra es avanzando y retrocediendo, como si se estuviera jugando a una rayuela en la cual el tejo no cae en donde es debido. ¿Es una broma?
–Si bien Cortázar tenía un formidable sentido del humor, el modo de lectura que propone para Rayuela lejos está de ser un chiste. Ted Nelson, un científico estadounidense habló en 1965 de una red universal de información, una suerte de fantástico banco de datos al que podían acceder usuarios de cualquier rincón  del mundo. Proponía una escritura electrónica, idéntica al clásico texto impreso, que en lugar de leerse sobre papel, se leía en la pantalla de una computadora.
Pero tenía un agregado fundamental: el lector, en lugar de seguir la ruta lineal a la que naturalmente invita todo libro, se encontraba con una red de senderos alternativos a los que podía acceder a su antojo mediante unas conexiones previamente establecidas. Recordemos que Rayuela, que propone eso mismo sobre las páginas de papel, apareció en 1963; es decir que Cortázar se anticipó por lo menos dos años a lo que había propuesto Nelson. Fue un adelantado. 



Fuente: http://revistanueva.com.ar/portal/verNota/355

Audio del libro "CASA TOMADA"


Entrevista a Julio Cortázar en París.


ENTREVISTA A JULIO CORTÁZAR 1983- EL JUGLAR, MEXICO.


Poemas de Cortázar

LOS AMIGOS
En el tabaco, en el café, en el vino,
al borde de la noche se levantan 
como esas voces que a lo lejos cantan
sin que se sepa qué, por el camino.

Livianamente hermanos del destino, 
dióscuros, sombras pálidas, me espantan
las moscas de los hábitos, me aguantan 
que siga a flote entre tanto remolino.

Los muertos hablan más pero al oído,
y los vivos son mano tibia y techo,
suma de lo ganado y lo perdido.

Así un día en la barca de la sombra,
de tanta ausencia abrigará mi pecho
esta antigua ternura que los nombra.





ESTA TERNURA

Esta ternura y estas manos libres,
¿a quién darlas bajo el viento ? Tanto arroz
para la zorra, y en medio del llamado
la ansiedad de esa puerta abierta para nadie. 
Hicimos pan tan blanco
para bocas ya muertas que aceptaban 
solamente una luna de colmillo, el té
frío de la vela la alba.
Tocamos instrumentos para la ciega cólera
de sombras y sombreros olvidados. Nos quedamos
con los presentes ordenados en una mesa inútil,
y fue preciso beber la sidra caliente
en la vergüenza de la medianoche.
Entonces, ¿nadie quiere esto,
nadie?



EL NIÑO BUENO

No sabré desatarme los zapatos y dejar que la ciudad me muerda los pies
no me emborracharé bajo los puentes, no cometeré faltas de estilo.
Acepto este destino de camisas planchadas,
llego a tiempo a los cines, cedo mi asiento a las señoras.
El largo desarreglo de los sentidos me va mal. Opto
por el dentífrico y las toallas. Me vacuno.
Mira qué pobre amante, incapaz de meterse en una fuente
para traerte un pescadito rojo
bajo la rabia de gendarmes y niñeras.


EL BREVE AMOR

Con qué tersa dulzura
me levanta del lecho en que soñaba
profundas plantaciones perfumadas,
me pasea los dedos por la piel y me dibuja
en le espacio, en vilo, hasta que el beso
se posa curvo y recurrente
para que a fuego lento empiece
la danza cadenciosa de la hoguera
tejiédose en ráfagas, en hélices,
ir y venir de un huracán de humo-
(¿Por qué, después,
lo que queda de mí
es sólo un anegarse entre las cenizas
sin un adiós, sin nada más que el gesto
de liberar las manos?)

Cuentos

Entre la infinidad de cuentos escritos por escritos por Cortázar, decidimos elegir 8 de ellos para deleitarlos con su lectura.

1. La señorita Cora  

Es un cuento del libro Todos los fuegos el fuego de Julio Cortázar que relata el transcurso de varios días en un hospital, desde el ingreso de un adolescente para una operación de apéndice, enfocándose en la relación entre el joven y la enfermera. Una de las peculiaridades del relato de Cortázar reside en el cambio del narrador de la historia de forma abrupta, en un mismo párrafo o incluso una misma frase, de manera que la historia evoluciona contada alternamente por diferentes personajes que toman parte de los acontecimientos: el niño (Pablo), su madre, una de las enfermeras (Cora), el cirujano (Suárez) y el anestesiólogo amante de la enfermera (Marcial). 


 Si quieres leer el cuento, puedes ingresar aquí:

 http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/la_senorita_cora.htm


2. Ómnibus

En el texto se relata la travesía que realiza Clara —única protagonista a quien se menciona por su nombre de pila— en el ómnibus 168 en el que atraviesa una parte de la ciudad de Buenos Aires, rumbo al parque Retiro. Desde que sube al ómnibus y durante todo el trayecto tanto Clara, como un joven que ascenderá más tarde al transporte público, padecen una suerte de acoso por parte de los demás pasajeros, el chofer y el guarda, que consiste en las miradas insistentes que todos dirigen a Clara y el joven.

Si quieres leer el cuento, puedes ingresar aquí:

http://www.literaberinto.com/cortazar/omnibus.htm


3. Una flor amarilla

El cuento en primera persona nos sitúa en un bar, donde quien nos narra la historia es llevado a un rincón por un ebrio que le conversa de su vida. Un ebrio del que la gente se burla cuando cuenta su historia. Nuestro narrador no duda  porque, según aclara, los borrachos suelen decir la verdad.

Si quieres leer el cuento, puedes ingresar aquí:

http://www.literatura.us/cortazar/amarilla.html


4. La autopista del sur

La autopista al sur, es la historia de un grupo de personas que quedan atrapados en un embotellamiento en la ruta al sur  con destino a Paris. En este grupo comienzan a surgir necesidades, debidas a la cantidad de tiempo que  quedaron varados en la autopista y comienzan a organizarse para poder llegar a  destino e ir luchando ante las vicisitudes  que se les iban presentando.

Si quieres leer el cuento, puedes ingresar aquí:

http://www.literatura.us/cortazar/autopista.html


5. La noche boca arriba

Un hombre sin nombre se accidenta en una motocicleta en las calles de la ciudad y debe ser llevado de urgencias al hospital. Mientras esta en el proceso de recuperación empieza a soñarse como un indígena Moteca que es perseguido para ser sacrificado por los aztecas. El hombre pasa de un lugar a otro sin entender a cual realidad pertenece, sometiéndolo por momentos a situaciones de miedo y angustia y por otro lado a momentos de tranquilidad y placidez.

Si quieres leer el cuento, puedes ingresar aquí:

http://www.ucm.es/data/cont/docs/119-2014-02-19-Cortazar.LaNocheBocaArriba.pdf


6. Continuidad de los parques

En este atrapante relato se cuenta la historia de un estanciero que amaba la lectura. Un día, dentro de sus múltiples lecturas, él presencia cómo su alma se va adentrando en el libro, y se olvida de su propia personalidad para ser parte de la historia que esta leyendo.

Si quieres leer el cuento, puedes ingresar aquí:

http://www.ucm.es/data/cont/docs/119-2014-02-19-Cortazar.ContinuidadDeLosParques.pdf


7. Casa tomada

El cuento de La casa tomada narra cómo dos hermanos son expulsados de su propia casa familiar a causa de “algo” que se va apoderando de ella, desplazándolos poco a poco a lo largo de las habitaciones de la casa, hasta la calándola por la cloaca. 
A lo largo de “Casa Tomada”, Irene y el narrador se encuentran amenazados por un murmullo externo y en vez de enfrentar este conflicto, se repliegan cada vez más hasta finalmente quedar fuera. 

Si quieres leer el cuento, puedes ingresar aquí:

http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/casa_tomada.htm


8. Axolotl

El narrador de este cuento es una persona que habla con dos identidades, el hombre y el axolotl. Percepciones de un individuo dentro de una cultura y una especie, el hombre de este cuento desea conectarse con el axolotl. Cortázar juega con las posibilidades de la contemplación del otro ser, al momento de fusionar el punto de vista del sujeto que contempla al sujeto estudiado.

Si quieres leer el cuento, puedes ingresar aquí: 

http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/axolotl.htm

sábado, 19 de abril de 2014

Julio Cortázar

Julio Cortázar. (Bruselas –Bélgica–, 26 de agosto de 1914 - París –Francia–, 12 de febrero de 1984). Escritor, profesor y guionista.
Hijo de padres argentinos. Su padre fue destinado a la Embajada de Argentina en Bélgica. Su familia se refugia en Suiza durante la Primera Guerra Mundial hasta 1918, que regresan a Buenos Aires (Argentina). Obtiene el título de maestro en 1932.
Se identifica con el Surrealismo a través del estudio de autores franceses. Sus obras se reconocen por su alto nivel intelectual y por su forma de tratar los sentimientos y las emociones. Fue un gran seguidor de Jorge Luis Borges.
En 1935 comienza la carrera de Filosofía y Letras, da clases y publica estudios de crítica literaria.  De esta época es conocida su colección de sonetos Presencia (1938), que publica bajo el seudónimo de Julio Denis. 
En los años cuarenta, por problemas políticos, tiene que abandonar su puesto de profesor en la universidad, y comienza la publicación de artículos y relatos en revistas literarias. Tras conseguir el título de traductor oficial de inglés y francés se traslada a París, donde trabaja como traductor de la UNESCO.
En 1951 comienza su exilio. Dedica su vida a viajar, pero reside principalmente en París. Las traducciones que realiza de Edgar Allan Poe (entre otros) influyen en su obra, como por ejemplo en su colección de relatos Bestiario (1951).
A pesar de haber realizado distintas publicaciones durante todos estos años, no se hace famoso hasta la publicación de Rayuela (1963), su obra maestra que refunda el género.
Cortázar destaca por sus misceláneas o del género “almanaque”, donde mezcla narrativa, crónica, poesía y ensayo, como por ejemplo en La vuelta al día en ochenta mundos (1967) y 62, modelo para armar (1968).
El viaje que realiza a Cuba en los sesenta, le marca tanto que comienza su andadura política. Apoya a líderes políticos como Fidel Castro, Salvador Allende o Carlos Fonseca Amador. Forma parte del Tribunal Internacional Russell, que estudiaba las violaciones de Derechos Humanos en Hispanoamérica. En su Libro de Manuel (1973), queda reflejado su compromiso político.
En los años siguientes se destacan los poemas Pameos y meopas (1971), los relatos de Octaedro (1974) y Queremos tanto a Glenda (1980) o Un tal Lucas(1979) y Los autonautas de la cosmopista (1983) de su obra miscelánea. Éste último fue escrito en colaboración con su tercera y última esposa, Carol Dunlop. En 1984, recibe el Premio Konex de Honor en Argentina.
Poco antes de fallecer, publica su libro de poemas Salvo el crepúsculo (1984) y los artículos Argentina, años de alambradas culturales (1984).
En 1996, se publica póstumamente su ensayo Imagen de John Keats y en el 2009 aparece Papeles inesperados, una obra miscelánea encontrada por su primera esposa, Aurora Bernárdez.